CIENCIA FICCION
¿Qué es la Ciencia Ficción?
No existe en la actualidad una definición exacta sobre sobre este género literario, la definición misma es engañosa pues aparentemente hace suponer que, en obras de este tipo, tiene que haber ciencia o elementos científicos y en muchos, por no decir en la mayoría, no aparece. algunos conocedores de literatura la consideran como un género menor, pero siempre subrrayando una caractéristica: es representativa de nuestro tiempo. La mayoría de los escritores y aficionados de la ciencia ficción han seguido la definición de su inventor Hugo Gernsback en el año de 1927: es una rama de literatura de lo imaginario, lo fantástico o maravilloso y que recibe el nombre de fantasía, siendo una de sus principales cualidades su carácter de anticipar inventos, descubrimientos, sociedades y catástrofes futuras, analizando sus efectos sobre el ser humano y su entorno.
Clasificación de la C.F.(según cienciaficcion.org)
Se intenta con mucho cuidado el dar verosimilitud científica
a la tecnología o los hechos científicos que aparecen en ella. Según el nivel
puede ser más o menos accesible a los profanos (algunas obras las entiende
cualquiera, mientras que en otras hace falta ser físico o ingeniero para
enterarse de la mitad).
Ejemplos: De las fáciles: casi cualquier cosa de Arthur C. Clarke. De las difíciles: Cronopaisaje de Gregory Benford
Este es difícil de meter en un molde. Uno de los autores dijo: "es cuando pasan muchas cosas, aparecen muchos personajes, tecnologías
y civilizaciones sorprendentes y algun conflicto de alcance cósmico". A
veces hay aliens, a veces no. El componente de viaje interestelar (muchas veces
pasando olímpicamente de la velocidad de la luz) suele estar siempre presente.
Es más fácil de definir mediente algunos ejemplos de obras que se consideran
'Space Opera':
Ejemplos: La Guerra de las Galaxias, Star Trek, Dune, Fundación, La Paja en el Ojo de Dios, Flash Gordon, Dorsai... La serie de Ender de O.S. Card también es considerado por algunos como Space Opera, aunque no es una opinión unánime.
Algunas constantes del género: El protagonista suele ser
un antiheroe, en oposición a 'los grandes' (multinacionales, conglomerados económicos,
ricos y poderosos que quieren mantener su status quo...); fuerte componente
anarco-libertario; defensa del individualismo en contra de la integración en
'el sistema'; mucha internet, cyberespacio, o técnología integrada con las
personas (implantes cerebrales, p.e....); escenario más bien cutrecillo y
marginal (bajos fondos, galería de personajes a cual más excéntrico...).
Ejemplos: Neuromante y resto de las obras de William Gibson. La trilogía de Marid Audran, de George Alec Effinger. Hardwired de Walter John Williams. Pequeños Héroes de Norman Spinrad
Relatos en los que la historia ha tomado un rumbo
alternativo. Leit motiv: 'qué hubiera pasado si...' (...Hitler hubiera ganado
la guerra, ...no se hubiera descubierto América, etc, etc).
Ejemplos: El hombre en el castillo, de P. K. Dick., Pavana, de Keith Roberts, Job: una comedia de justicia, de Robert A. Heinlein, El coleccionista de sellos, de César Mallorquí.
Libros planeados con una clara intención de crítica política
o social. En estas obras, el componente de CF es generalmente una excusa y un
escenario para ambientar la obra "en otro tiempo y lugar" que no sea
el actual. Otra variante de este género es tomar una situación política o
social actual y extrapolarla a sus últimas consecuencias, y analizar el posible
resultado.
Ejemplos: De la primera variante: 1984 de George Orwell, Un Mundo Feliz de A. Huxley. De la segunda: El Juego de la Mente y casi cualquier novela de Norman Spinrad.
A veces está bastante unido al género anterior. En otras
ocasiones, la idea es explorar los avances científicos en torno a la psicología,
psiquiatría, y otras áreas relacionadas. Por último están las novelas en las
que anda en juego la percepción de la realidad.
Ejemplos: Desde el punto de vista científico: Flores para Algernon de Daniel Keyes. Cuestionando lo que consideramos la realidad.
Combina la descripción de elementos tecnológicos con un
entorno primitivo o medieval. A veces este tipo de obras están más en la
fantasía que en la CF, siendo la parte tecnológica solo un elemento más del
decorado.
Ejemplos: La saga de Cugel, de Jack Vance. La serie de Darkover.
Receta: Tómese la situacion actual. Extrapólese hacia el
futuro 10 o 1000 años, al gusto del autor, y aderezandolo con las influencias
que se juzguen más adecuadas, terrestres o extraterrestres. Describase el
entorno resultante (geográfico, tecnológico, político y/o social). Definanse
unos personajes que circulen por ese entorno. Ya con los personajes y el
decorado listos, escríbase una historia de cualquier tipo (drama, aventuras,
policiaca, etc, etc, etc).
En el fondo esta es la receta más habitual para cualquier obra que aspire a recibir el nombre de Ciencia Ficción, y está presente en casi todos los géneros antes mencionados. La incluyo aquí porque hay obras que no se pueden etiquetar dentro de esos géneros, pero cumplen esta receta y se consideran CF por mérito propio.
Ejemplos (por poner alguno): El cartero de David Brin. La serie de relatos y novelas titulada Historia del Futuro de Robert A. Heinlein.
El tema principal es el contacto con una
civilización o entidad extraterrestre, y sus consecuencias. Da para muchas
variantes: serio y en línea 'hard' (Contacto de Carl Sagan), especulativo y
también 'hard' (2001 de A. C. Clarke, En el océano de la noche de G. Benford),
invasión (Amos de títeres de R.A. Heinlein, y muchas más), puro cachondeo
(Marciano, vete a casa de Fredric Brown, Mars Attack!), ...
La influencia de papá Asimov es inevitable, y
toda una gama de obras gira en torno a estos tipos fabricados. No citaré
ningún título de Asimov ni de otros autores, pero quiero hacer constar como
muy recomendable al primero de todos, que además de inaugurar el género, fué
donde apareció por primera vez la palabra robot: R.U.R., de Karel Kapek.
Es anterior incluso a la dama robótica de Metrópolis.
Obras en las que el
hilo de la historia gira en torno a ir tiempo arriba y abajo (ya sea como simple
turista, o para actuar sobre el pasado y el futuro). Muy buenas son El fin de
la eternidad de Asimov, y El Gran
Tiempo y las Crónicas del Gran Tiempo de Friz Leiber.
Hay dos tipos: Las obras
que giran a cómo se reacciona en el momento de ocurrir la catástrofe (que no
suelen ser más que variantes con componentes CF de cosas como Aeropuerto
o La Aventura del Poseidón. Las más recientes: Deep Impact y Armaggedon),
y las de cómo serán las cosas después de la catástrofe (guardo añoranzas
del viejo Mad Max).
Ante el clamor popular
incluyo esto como género. Si alguien no es capáz de adivinar cual puede ser el
tema, mejor que salga de esta página y se dedique a otra cosa ;-)
Como ejemplos, casi cualquier cosa de Fredric Brown, y no olvidemos todo el componente satírico de muchas de las obras de Stanislaw Lem (el favorito de muchos de los listeros, yo incluido).
Bien, sí. Poética. No
hay mejor palabra para describir las Crónicas Marcianas de Ray Bradbury,
y son pura CF. De modo que aquí queda este género (aunque hay que reconocer
que no es de los más cultivados...).
Lee y disfruta algunos cuentos de C.F. a ver si eres capaz de clasificarlos:
Pronto más relatos...
Opiniones, comentarios y relatos a: lapham@gdl.ceti.mx